(cursores ) (


MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com

) (_fcksavedurl="http://www.google.com/logos/Logo_40wht.gif" /> ) () ()
   
  alexco77
  areas de conservacion
 

Un Area de Conservación es una unidad territorial administrativamente delimitada, en donde se interrelacionan actividades tanto privadas como estatales y se buscan soluciones conjuntas, orientadas por estrategias de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales.

GUANACASTE

Se encuentra en el noroeste de la provincia del mismo nombre. Su superficie esta formada por parte terrestre y parte marina, lo que constituye una congregación de gran diversidad de ecosistemas y rasgos particulares para la conservación de la biodiversidad con representaciones de bosque húmedo del Caribe a zonas secas del Pacífico, pasando por bosque nuboso, pluvial, seco, manglar y sabanas.
Al igual que el Área de Conservación Tortuguero (ACTo) y el Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACA-HN) posee parte del corredor fronterizo Costa Rica-Nicaragua, que protege la muestra más grande de bosque húmedo tropical.

Como patrimonio cultural se preserva el centro histórico La Casona (Parque Nacional Santa Rosa) donde ocurrieron importantes batallas (1856, 1919 y 1955) en defensa de la soberanía del país, junto con corrales de piedra construidos aproximada-mente en 1700. Además, es uno de los sitios de mayor densidad de petroglifos del país y otros rasgos precolombinos.
El ACG protege la gran diversidad ecológica de sus bosques, las partes marinas, los hábitat de la región climática del Pacífico Seco, las cuencas hidrográficas, nacientes del Tempisque (el más caudaloso del país), las bellezas escénicas, los rasgos geológicos, etc. 


                       


TEMPISQUE

Se ubica en la parte noroeste del país, al igual que el Área de Conservación Guanacaste (ACG). Integra dentro de sus límites la totalidad de la península Nicoya, entre playa Grande al noroeste y la desembocadura del río Tempisque en el sureste y desde la costa de la península de Nicoya al oeste hasta la cordillera de Tilarán al noreste; por el norte y el noreste hasta la cordillera volcánica de Guanacaste.

Es un área de gran diversidad topográfica que va desde el nivel del mar hasta los 1.018 mts (cerro Azul), con recursos sobresalientes como los bosques secos, húmedos, secundarios, tacotales, pastizales; lagunas, manglares, etc.
Esta área es la encargada de la conservación y protección de la cuenca media y baja del río Tempisque y algunas lomas y cerros de la península de Nicoya; además protege y conserva la biodiversidad de los recursos marinos, la vida silvestre, el régimen hidrológico, el bosque tropical seco, las fuentes de agua y nacientes naturales, los hábitat de aves acuáticas, los humedales, el desove de las tortugas, la zona marítimo-terrestre, etc. 



   
  
ARENAL TEMPISQUE

Comprende parte de la Cordillera Volcánica de Guanacaste y de la Cordillera de Tilarán. Se destacan en esta región los volcanes Miravalles y Tenorio, así como también el embalse Arenal, principal fuente energética y de riego del país y de desarrollo turístico de la zona. En la división político-administrativa abarca parte de 10 cantones y 29 distritos de las provincias de Guanacaste, Alajuela y Puntarenas.

Más del 70% de la energía eléctrica del país se genera en esta Área, que cuenta además, con el 100% de producción de energía eólica y geotérmica. Están presentes en esta Área una alta diversidad de ambientes, ecosistemas y especies, distribuidos en ocho zonas de vida diferentes que van del bosque tropical seco al bosque pluvial montano bajo, con igual número de zonas en transición ecológica. Por el variado relieve altitudinal (del nivel del mar hasta los 2080 metros de altura), se da un variado régimen climático y presencia de formaciones geológicas de diferentes edades. Su fauna es variada con numerosas especies de avifauna y reptiles, animales en peligro de extinción (como el jaguar y la danta, entre otros).



            

HUETAR NORTE
 
Se encuentra en la parte norte del país y se extiende desde el río Las Haciendas en Upala hasta el río Sarapiqui en la Virgen de Sarapiqui (Zona inalienable Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo).
Limita al norte con Nicaragua. En la parte oeste colinda con la Cordillera del Guanacaste y al este con el río Sarapiquí y con el río Toro Amarillo. Al sur colinda con el cantón de Naranjo. El ACA-HN protege y conserva recursos sobresalientes como:
 el bosque húmedo, el pluvial montano; los ecosistemas para la investigación biológica, los humedales (que son refugio, alimentación y reproducción de especies silvestres), los recursos hídricos, de gran importancia para la Zona Norte en la producción de energía hidroeléctrica y de consumo humano, los rasgos geomorfológicos como focos volcánicos activos e inactivos, etc; además, en las áreas silvestres protegidas habita la lapa verde 


                      

CORDILLERA VOLCANICA CENTRAL

 El Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) abarca casi la totalidad del Valle Central, donde sobresalen siete macizos volcánicos y una gran extensión de llanuras del norte.
Incluye desde Desamparados hasta el extremo norte del cantón de Sarapiquí y desde Turrialba hasta San Ramón. Tiene una extensión de 642.000 hectáreas que representan el 12.5% del territorio nacional, de las cuales 149.653 hectáreas están incluidas dentro de algún área silvestre protegida.

Presenta una topografía muy irregular, con elevaciones que van desde los 36 metros sobre el nivel del mar en Puerto Viejo de Sarapiquí hasta los 3432 metros en el Parque Nacional Volcán Irazú. La precipitación oscila entre los 2500 mm en el Pacífico y 5500 mm anuales en el sector Caribe.
Debido a las variaciones climáticas y topográficas, el área presenta una gran diversidad de ecosistemas. Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, se encuentran en el ACCVC, 9 zonas de vida de las 12 descritas y 7 zonas transicionales de las 8 existentes en el país.
Por su ubicación es una zona muy importante respecto de la producción de agua para el consumo humano, industrial y la generación hidroeléctrica. Concentra aproximadamente el 54% de la población costarricense, por lo que existe una presión e impacto muy fuerte sobre los recursos naturales y el ambiente, a causa de las diferentes actividades productivas como la agricultura, la ganadería, la industria y el desarrollo urbanístico.
 
En reconocimiento de su diversidad biológica y sus características sociales y económicas, en enero de 1988, la UNESCO, designó a la Cordillera Volcánica Central como "Reserva de la Biosfera". 


     

PACIFICO CENTRAL

Comprende el territorio de la región del pacífico central del país, conformada por partes terrestres y marinas.
 
Es considerada un laboratorio viviente, donde se pueden estudiar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas tropicales y sus relaciones. Por sus características físico-geográficas es uno de los sitios más visitados del país (especialmente el Parque Nacional Manuel Antonio, que tiene un gran atractivo internacional y es el único reducto de bosque de la región).
Dentro de los hábitats más importantes se encuentran el bosque primario, secundario, la ciénaga, el manglar, las lagunas y la vegetación del playa. Tiene una alta diversidad de especies (flora y fauna), con atractivos como las playas tropicales, el bosque transicional de seco a húmedo.
Muchas de las especies más abundantes de la región son fácilmente observables como el mono ardilla, el congo, el carablanca, el pizote, los perezosos, etc. Entre las aves de encuentra la lapa roja, los patos aguja, la garza real, el zopilote, etc.
 

          

TORTUGUERO

Ubicada en la región noreste del país en el litoral Caribe, se caracteriza por la presencia de cordones litorales, alta precipitación, lagunas, caños y pantanos.

El Parque Nacional Tortuguero, es conocido como el pequeño Amazonas, por contener la muestra más grande de bosque húmedo tropical protegido. Se puede recorrer los diversos canales y ríos de la zona, observar la flora y fauna, conocer el desove de las tortugas marinas.
Las aves son abundantes conociéndose aproximadamente 309 especies, entre ellas, la lapa verde (Ara ambigua), la gallina de monte (Tinamus major), el pavón, tucanes, gavilanes, etc. Los recursos sobresalientes para la protección es la flora la flora y fauna acuática silvestre, con presencia de una tercera parte de las especies en peligro de extinción.
 


                   

AMISTAD CARIBE
 
Esta ubicada en el litoral Caribe, en la parte sureste del país. Conformada por partes marinas y terrestres que incluye la vertiente Caribe de la cordillera de Talamanca.
Comparte con el Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLA-P), el Parque Internacional La Amistad, Sitio de Patrimonio Mundial, debido al valor excepcional, científico, de conservación y belleza natural.

Entre los recursos sobresalientes para la conservación se encuentran los arrecifes de coral y los bosques húmedos tropicales, que son importantes muestras de ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo. Además, concentra la mayor diversidad cultural del país (negros, chinos, indígenas, blancos), donde cada grupo étnico ha establecido su forma particular de relacionarse con la biodiversidad local.
Las áreas silvestres protegidas que la conforman protegen y conservan los ecosistemas marinos, las cuencas y los regímenes hidrológicos, los bosques húmedos, muy húmedos, pluviales, con su gran biodiversidad de flora y fauna.
 
El Área de Conservación La Amistad Caribe es una unidad territorial administrativamente delimitada por la división territorial de cuatro cantones de la Provincia de Limón, a saber Siquires, Matina, Limón y Talamanca, en donde se interrelacionan actividades tanto privadas como estatales, orientadas por una estrategia de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales; delegando la autoridad y competencias a las regiones e incorporando a la sociedad civil en la toma de decisiones que afectan la gestión ambiental.
Creada por Decreto Ejecutivo No.54 del 17 de marzo de 1994, en conjunto con diez áreas de conservación mas, mediante el Sistema Nacional de áreas de Conservación (SINAC), el cual esta orientado a ir delegando la autoridad y la competencia hacia las regiones, mediante la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones.

En forma integrada y planificada con las diferentes dependencias del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). El área de Conservación La Amistad Caribe se encuentra ubicada al suroeste de Costa Rica y al noroeste de Panamá. Abarca la mayor parte de la Cordillera de Talamanca.
Es una región que protege varios de los ecosistemas más ricos y extensos del área de centroamericana con los diferente estratos altitudinales desde el nivel del mar hasta los 3820 metros sobre el nivel del mar 


                  

AMISTAD PACIFICO

 Abarca la mayor parte de la cordillera de Talamanca en su vertiente del Pacífico. Conformada por partes terrestres que se elevan desde el nivel del mar hasta la formación de mayor altitud del país (Chirripó).
Comparte con el Área de Conservación La Amistad-Caribe, el Parque Internacional La Amistad, Sitio de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, de excepcional valor científico, de conservación y belleza natural. Su superficie está formada por gran diversidad de ecosistemas, variedad de microhábitats, robledales puros, bosque nubosos de altura, sabanas de altura y representaciones muy particulares y únicos en el país como: extenso páramo (con rasgos andinos), presencia glacial, las temperaturas más bajas (-9ºC), el sitio más alto (3.820 metros de altura sobre el nivel del mar) y más de 30 lagos de origen glacial.

Los recursos sobresalientes de conservación de esta área son: bosque tropical húmero y muy húmedo, nuboso, pluvial; páramos, protección de cantidad y calidad de aguas, etc. 

                  

OSA

Se ubica en la zona sur del país, abarcando la península de Osa. Por su posición geográfica constituye el extremo natural de dispersión de especies del norte y del sur, por lo que es una muestra de lo más representativo de la riqueza ecológica del país con un valor científico para la investigación.
Su biodiversidad es muy rica en especies terrestres y marinas, endémicas o en peligro de extinción (felinos y aves). Los restos de presencia indígena hallados evidencian que la zona estuvo habitada (particularmente la Isla de Caño), lo que se considera sitio de valor arqueológico.
 
El Área protege y conserva recursos sobresalientes como: el bosque tropical húmedo y muy húmedo, lluvioso, rasgos arqueológicos; playas arenosas, pedregosas, acantilados, arrecifes, ecosistemas de humedales, desove de especies marinas, flora y fauna silvestres, etc
 

           

MARINA ISLA DEL COCO

Se localiza en el Océano Pacífico a 535 Km. de Cabo Blanco, extremo sur de la Península de Nicoya, en dirección suroeste entre los paralelos 5"30' y 5" 34' y los meridianos 87" 1' y 87" 6'.

Territorio insular caracterizado por una accidentada topografía, frecuentemente nublado y azotado por copiosas y torrenciales lluvias, donde se han identificado 235 especies de plantas, 400 de insectos (65 endémicos), 5 de reptiles (2 endémicos terrestres), 3 de tortugas marinas, 100 de aves (13 residentes, 3 endémicas y en peligro de extinción), 50 artrópodos (7 son endémicos), 57 de crustáceos, 600 de moluscos marinos y 250 especies de peces marinos.
 
En sus aguas proliferan los tiburones de aleta blanca, tiburones martillo, atún aleta amarilla, peces loro, mantas y jureles.
Entre los árboles más distintivos destacan el copey, palo de hierro y la palma endémica. Por doquier se encuentran los helechos, las bromelias, los ríos, quebradas y cascadas, acantilados e islotes.

En diciembre de 1967, fue declarada por la UNESCO, Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad; en mayo de 1998, Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar) y en diciembre del 2002, Sitio Histórico Cultural por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte (MCJD).

          
 
  Hoy habia 7 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
(
) ( ) () ( )
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis